miércoles, 15 de febrero de 2012

Características

En 1789 París era una población joven que crecía cada día con la llegada de inmigrantes (campesinos, estudiantes, artesanos, etc.), que al no encontrar trabajo pasaban a agrandar la mendicidad y la mayoría de ellos no tenían un techo bajo el que cobijarse. Las casas estaban formadas por varias plantas y a medida que aumentaba la altura la calidad de la vivienda disminuía. En las plantas bajas estaban los talleres de los artesanos y las tiendas. En el primer piso vivían los ricos. Sus casas estaban formadas por seis o siete habitaciones cuyo centro era el salón abundantemente decorado con tapices, espejos y chimeneas. En el dormitorio principal había una cama con cortina y colchón de plumas. Al lado de la habitación había un cuarto de baño con guardarropa bañera y bidé. El mobiliario y la decoración eran lujos y los materiales caros. Las familias de clase media vivían en un piso de tres habitaciones. La primera servía de salón y de dormitorio, la segunda de cocina y de dormitorio para los niños y la tercera era el dormitorio principal. En la parte más alta vivían las clases populares en una casa de una sola habitación apenas amueblada.

Los usos y costumbres de la igualdad y la fraternidad: la mentalidad del nuevo ciudadano.

A la Revolución no le bastaba establecer un nuevo orden social y económico y cambiar la forma de Estado sino que también pretendía que el impulso igualatorio se extendiera a multitud de detalles, como por ejemplo instaurar toda una serie de nuevas formas de relación ente los grupos sociales. En junio de 1789 se produjo la destrucción de los títulos nobiliarios. El título de ciudadano se convierte en un honor dado su significado: sea cual sea el lugar que se ocupe en el gobierno de la nación, el ejército, etc. el tratamiento siempre será el mismo. En el año II se impone el tuteo como forma obligada de relación. Cualquiera que utilizara antiguos tratamientos de respecto se hacía sospechoso de traición. Con la anulación de la venta de oficios un buen número de burgueses accederá a desempeñar cargos de responsabilidad y serán los propagadores de las nuevas modas que se identificaran con la defensa del nuevo Estado. Con el Directorio y con el Imperio las modas cambiaron y se recuperaron muchos hábitos antiguos.

Características:

Una nueva iconografía

-Los límites de la igualdad: la mujer en la Revolución
-Los nuevos ritos civiles.
-La Libertad, la Igualdad y la Fraternidad se convierten en los símbolos respetados y aclamados por la sociedad.
- El calendario republicano
-Matrimonio y divorcio
-El culto a la Diosa Razón y al Ser Supremo.
- La vida política y social.
-Los clubes: los jacobinos

La escuela republicana.
-La organización de la escuela primaria
-El maestro
-Los estudios secundarios
-La enseñanza superior

La prensa revolucionaria.
- Formato y título de los periódicos.


Valor simbólico del 14 de julio
El 14 de julio no es más que una consecuencia de una cadena de hechos anteriores y el resultado de la ira colectiva del pueblo de París. Ninguna explicación histórica puede explicar porque esta fecha transcendió en la imaginación colectiva, convirtiéndose en el emblema de la revuelta popular contra la monarquía y el símbolo de la justa rebelión por la Libertad. El entusiasmo colectivo hizo posible que los hechos de la jornada llegaran a las provincias y que lograran un gran valor simbólico. Las causas de este hecho son, entre otras, que Nécker había sido destituido por el rey, que el precio del pan había subido y había hambre, que París estaba siendo tomada por las tropas reales... Todo esto hizo que el pueblo de París se dirigiera a la Bastilla para pedir armas y dárselas a la Guardia Nacional. Launey, el alcaide de la fortaleza ordenó disparar a sus soldados lo que provocó que la multitud no tuviera piedad y su cabeza y parte de la de sus soldados acabaran en las picas de los asaltantes. A partir de entonces, todos los años se establece un rito de rememoración popular que adopta las formas de fiesta
-Los nuevos lenguajes patrióticos
-El desarrollo de la fiesta durante la Revolución

La cultura popular: canciones y teatro.
-EL teatro
-Las canciones revolucionarias

La vida cotidiana bajo el Terror.
- La caza de sospechosos
- La vida en las prisiones
- El juicio
- La guillotina

No hay comentarios:

Publicar un comentario